Click acá para ir directamente al contenido

Ley Adriana entra en discusión: conoce la iniciativa que busca garantizar partos respetados en Chile

  • Miércoles 2 de junio de 2021
  • 13:09 hrs

Esta ley tiene como objetivo tanto garantizar los derechos de las mujeres en todo su proceso reproductivo, como sancionar a aquellos que los pasen a llevar.

Este miércoles comienza la discusión de la Ley Adriana en la comisión de la mujer y equidad de género del Congreso de Chile. Dicha iniciativa busca garantizar los derechos de las mujeres en el ámbito de la gestación, preparto, parto, postparto, aborto, salud ginecólogica y sexual. Junto con ello, también tiene como objetivo sancionar la violencia gineco-obstétrica.

La ley lleva el nombre de Adriana Palacios, una joven de 19 años que el 2 de agosto de 2017 y con 40 semanas de embarazo, comenzó su trabajo de parto y acudió al SAPU de Pozo Almonte en la Región de Tarapacá, lugar donde la enviaron en cinco oportunidades de vuelta a su casa por “no encontrarse lista para el parto”.

Allí inició una seguidilla de negligencias médicas, malos tratos y violencia obstétrica por parte de los profesionales de salud que la atendieron. Finalmente, luego de mucho esperar, el 4 de agosto Adriana fue trasladada al Hospital de Iquique, donde su hija Trinidad nació sin vida, producto de sufrimiento fetal.

Motivados por ese caso y otros a lo largo de Chile, es que distintas organizaciones, entre ellas, Matria Fecunda de la región del Maule, desde este año está integrando la Mesa de Parto Respetado, instancia que agrupa a organizaciones de diferentes lugares de Chile y que trabaja como ente co-legislador de la Ley Adriana.

Claudia González, psicóloga de la salud y maternidad y miembro de la ONG, resaltó que también forman parte de “la Coordinadora Nacional por los derechos del Parto y Nacimiento, que aglutina a organizaciones de la sociedad civil de todo Chile y que en estos momentos actúa como un ente externo que pretende asegurar que cualquier ley que salga a la luz en materia de parto, cumpla con estándares mínimos en cuanto a sanciones y al resguardo de los derechos de las mujeres. Somos la única organización de la región del Maule, presente en estos espacios y estamos muy contentas de llevar la voz de las maulinas a este espacio”.



Realidad de la violencia obstétrica en Chile

El año 2016, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, publicó por primera vez en su Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile un capítulo sobre violencia obstétrica. Reconociendo este tipo de violencia como un tipo de violencia de género.

El año 2018, el Observatorio de Violencia Obstétrica, publica su primer Informe sobre los nacimientos en Chile. En este informe, queda en evidencia que tanto en centros de salud pública como privada, hay un abuso en la medicalización de los partos. 

Entre los datos que allí destacan, se expone que en hospitales, en el periodo del 2014 al 2017, el 77,3% de los partos ocurría en posición litotomía, el 60,8% de las mujeres reportó privación del acompañante antes y/o durante el trabajo de parto, 72,9% acusó restricción de alimentos a la mujer durante el trabajo de parto, y 83,2% indicó que el contacto piel con piel con su bebé fue inferior a los 30 minutos. Situación que se da de forma similar en los establecimientos de salud privada.

Con respecto a la tasa de cesáreas, en el periodo 2014-2017, los nacimientos ocurridos por cesárea en el sistema público fue de 39,8%, mientras que en el sector privado fue de 50,8%. Cifras preocupantes cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que solo el 15% de los nacimientos debería ocurrir por cesárea.

Otras formas de vulneración a los derechos de las mujeres detectadas durante el trabajo de parto y parto fueron: la falta de respeto por la intimidad y privacidad, falta de amabilidad y comprensión, omisión, desatención, acallamiento, falta de empatía frente a los dolores de la mujer, vulneración de la confidencialidad.

¿Qué sucede en el Maule?

Respecto a lo que pasa en la región del Maule sobre este tema, la psicóloga Claudia González, indicó que como organización han recopilado una serie de datos regionales, tanto del sistema de salud público, como privado respecto a la violencia obstétrica.

“Según datos publicados por el Servicio de Salud del Maule, la prevalencia de cesáreas en los hospitales públicos de nuestra región es de un 53,4% para el año 2019. El año 2020 el 53,5% de nacimientos ocurridos en el sistema público en la región del Maule fue por cesárea, cifra elevada teniendo en cuenta de la OMS recomienda que este tipo de intervenciones no superen el 15%”, detalló.

Agregó que “el Hospital Regional de Talca, tiene las cifras más bajas de cesáreas de la región, el año 2019 esta cifra alcanzaba un 36,6% y el año 2020 un 44,4%”. Respecto al acompañamiento durante el preparto y parto, señaló que en 2019, 55,4% mujeres estuvieron acompañadas, pero en 2020 solo lo estuvo un 32%, situación que puede haberse condicionado producto de la pandemia por Covid-19. “Sin embargo, la recomendación internacional sugiere que se debe promover el acompañamiento de la mujer incluso en el contexto sanitario actual”, expresó Claudia.

Además, según datos proporcionados por la Seremi de Salud, a través de la Ley Transparencia, “la tasa de cesáreas de la clínica Lircay en el año 2019 fue de un 84% del total de nacimientos. Incluso, en el año 2018 solo se registraron 15 nacimientos por vía vaginal, de un total de 407 partos, cifra que equivale al 3,6%”.

Bajo esa línea, es que la profesional comentó que la ONG Matria Fecunda ofrece a la comunidad servicio de atención psicológica gratuita para mujeres que hayan vivido experiencias de violencia obstétrica. "Esta semana realizaremos un taller dirigido a gestantes para entregarles herramientas que les permitan conocer sus derechos y prevenir la violencia obstétrica. Junto con talleres dirigidos a profesionales de la salud para entregar herramientas que faciliten un buen trato en la atención", concluyó Claudia.