Click acá para ir directamente al contenido

Críticas al proyecto del Gobierno por el SIS aumentan: ahora se suman las AFP

  • Martes 22 de julio de 2025
  • 15:18 hrs

El proyecto de ley que regula el traspaso del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) al nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) sigue acumulando cuestionamientos. Esta vez fue la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, quien advirtió en el Senado que la iniciativa del Gobierno “no cumple con lo prometido en la reforma previsional”, profundizando así las dudas sobre la sostenibilidad y operatividad del nuevo sistema.

La reforma previsional aprobada este año establece que, a partir de agosto de 2026, el SIS pasará a ser parte del Seguro Social, financiado por el FAPP mediante una cotización del 2,5% a cargo del empleador. Esa cotización también cubrirá otros componentes, como la compensación por mayor expectativa de vida de las mujeres. La transición debía ser regulada por un proyecto de ley específico que estableciera ajustes operativos, normas de sostenibilidad y la forma de licitación.

Ese proyecto ya fue ingresado por el Gobierno al Senado, pero según Yazigi, no garantiza el traspaso real del SIS. “En realidad no hay un pleno traspaso. Lo que dice este proyecto de ley es que toda la administración, o gran parte de esta, sigue quedando en las AFP”, afirmó en la Comisión de Trabajo.

Según la presidenta del gremio, el proyecto mantiene bajo responsabilidad de las AFP tareas clave como el cálculo de cobertura, la administración de beneficios, el pago de prestaciones e incluso el proceso operativo de las comisiones médicas, a pesar de que estas últimas dependen formalmente de la Superintendencia de Pensiones.

“Este traspaso genera distorsiones. Lo que nosotros queremos (…) es que se cumpla con lo dispuesto en la ley 21.735, y que se estipule el traspaso pleno al Seguro Social, incluyendo no solamente las licitaciones y recaudación; sino que todo el cálculo de cobertura, administración, otorgamiento de beneficios, pagos, etcétera”, planteó Yazigi.

Riesgos financieros y operativos

Además de advertir sobre las fallas en el traspaso, Yazigi advirtió sobre nuevos riesgos financieros. Uno de ellos es que el proyecto ordena transferir al FAPP las reservas especiales que hoy respaldan siniestros del SIS, pero sin garantizar cobertura para casos residuales que pueden presentarse años después. 

También cuestionó que no se haya abordado aún la sostenibilidad futura del FAPP. “No hemos tocado el tema de la sostenibilidad del FAPP, que, con este 2,5% que comentaba antes, podría quedar topado si es que la siniestralidad aumenta y la longevidad en los chilenos sigue aumentando también, por lo tanto, podría estar en riesgo, y es muy importante que también lo vea la Comisión de Hacienda””, dijo.

Yazigi enfatizó la necesidad de discutir el proyecto con mayor profundidad y pidió evaluar los impactos operativos y financieros del modelo propuesto: “Aquí hay flujos de información y flujos de plata que van y vienen y que hacen mucho más complejo esto”.

El gremio asegurador ya había advertido fallas en el diseño

Las AFP no son las únicas que han levantado alertas. La Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) ya había manifestado su preocupación por el aumento sostenido de los casos de invalidez —más de 18.000 en 2023, un 80% más que el promedio histórico— y la falta de medidas correctivas en el proyecto.

El gremio ha propuesto homologar el SIS al modelo del seguro de accidentes del trabajo, donde la cobertura de invalidez se limita hasta la edad legal de jubilación y se mantiene el pago de cotizaciones previsionales. A su juicio, esto evitaría abusos, protegería los recursos y mantendría la sostenibilidad financiera del sistema.

Con estas nuevas críticas, la presión para rediseñar el traspaso del SIS aumenta, al tiempo que diversos actores coinciden en que el modelo actual tiene falencias profundas, tanto en su diseño como en su fiscalización. El debate recién comienza.